Organismos como la IEEE
(Instituto de Ingenieros Electrónicos y Eléctricos), la ETSI (Instituto Europea
de Estándares de Telecomunicaciones) y Wi-Fi Alliance (Compatibilidad entre dispositivos
que utilizan el estándar 802.11”) se encargan de desarrollar los estándares
internacionales para que la comunicación sea homogénea para todos los
diferentes fabricantes. Los estándares de la WLAN están implementados en la
IEEE 802.11 y subsiguientes, entre otros como HiperLan2 y HomeRF.
·
IEEE
802.11/ (ISO/IEC
8802-11): Ratificado en 1997; define las características, el uso de
la capa física (PHY) y de enlace (LLC y MAC) del modelo OSI, donde especifica las
normas de funcionamiento para una red WLAN. Contiene el Espectro de Dispersión
de Secuencia Directa (DSSS) que es aplicado a dispositivos con un intervalo de
1 a 2 Mbps y maneja el CSMA/CA con 11 canales. Sus deficiencias fueron la baja
velocidad y no soportaba los requerimientos existentes
-
· IEEE
802.11b/WI-FI/Inalámbrico de alta velocidad: Ratificado en 1999, sistema
DSSS que operan 1, 2; 5,5 y 11 Mbps. Permiten transferir mayor cantidad de
datos en el mismo tiempo que su antecesor debido a que utilizan una
codificación diferente sin remplazar los puntos de acceso (NIC), operan a 2,4
GHZ con tres canales de radio.
· IEEE
802.11a/Wi-Fi5: Ratificado en 1999, dispositivos que operan
en la banda de transmisión de 5GHZ (Gigahercio) con ocho canales de radio y
tiene una tecnología propia llamada duplicación de la velocidad alcanzando los
108 Mbps además utiliza OFDM.
· IEEE
802.11d/Internacionalización: Complemento del .11, radios de frecuencias según país de
origen.
· IEEE
802.11c: Combinación de .11 y el .11d.
· IEEE
802.11e: Mejora la calidad del servicio en el nivel de enlace,
donde definen los requisitos de los paquetes de información en cuanto al ancho
de banda y el retardo de transmisión, mejorando la transmisión de audio y
video.
· IEEE
802.11f/Itinerancia: Recomendaciones de los puntos de acceso para
los proveedores para que sean más compatibles, utilizando el protocolo IAPP
permitiendo la compatibilidad entre los
puntos de acceso sin importar marca.
· IEEE
802.11g: Hace
que sea compatible los dispositivos de los estándares .11a y .11b utilizando tecnología OFDM.
· IEEE
802.11h: Une el .11 con el HiperLan 2 (estándar europeo)
cumpliendo las regulaciones del uso de frecuencia y el rendimiento energético.
· IEEE
802.11i: Mejora la seguridad en la transferencia de datos (claves,
cifrado y autenticación) en tecnologías .11a, .11b y .11g basándose en el AES
(Estándar cifrado avanzado).
· IEEE
802.11j: Regulación japonesa.
· IEEE
802.11k: Permite a los conmutadores y puntos de acceso
inalámbricos calcular y valorar los recursos de radiofrecuencia, mejorando así
su gestión.
· IEEE
802.11n:
Trabaja con dos bandas de frecuencia: 2.4 GHz y 5 GHz, y debido a eso es
compatible con los anteriores estándares, podría llegar a los 600 Mps y utiliza
la tecnología MIMO (Múltiple entrada-Múltiple salida), permitiendo utilizar
varios canales a la vez para recibir y enviar datos
· IEEE
802.11p: Opera entre 5,90 GHz y 6,20 GHz, especializado para los
automóviles, utilizando la tecnología DSRC (permite el intercambio entre
automóviles e infraestructura de carretera).
· IEEE
802.11r: Permite que la red establezca protocolos de seguridad
identificando a un dispositivo en un nuevo punto de acceso antes de abandonar
el actual, permitiendo la transición de datos entre nodos demore menos de 50
milisegundos.
IEEE
802.11v: Configuración remota de los dispositivos cliente, dando una gestión
centralizada o distribuida, incluyendo la capacidad de la red para actualizar,
supervisar y configurar las estaciones cliente
· IEEE
802.11w: Protege las redes contra la interrupción causadas por
sistemas malévolos.
IEEE 802.11ac/5g Wi-Fi: Tasa de transferencia
hasta 1Gb/s dentro de la banda 5 GHz
-