miércoles, 26 de marzo de 2014

Factores WLAN..

Algunos aspectos al tener en cuenta a la hora de instalar una WLAN, pueden ser:



Cobertura: La distancia es dependiente del diseño del producto y del camino de propagación para las ondas de Radiofrecuencia (RF) o Infrarrojos (IF),  la interacción con objetos solidos afectan la propagación de energía bloqueando la señal IF.

Rendimiento: Es dependiente de las especificaciones del producto así como del número de usuarios, factores de propagación (cobertura, caminos, retardo, cuello de botella) y del tipo de sistema inalámbrico utilizado.

Integridad y fiabilidad: Las tecnologías para las WLAN y la limitada distancia que recorren las señales proporcionan conexiones robustas a comparación de las conexiones de teléfonos móviles y proporcionan integridad de datos de igual o mejor manera que una red cableada.
Licencias: El fabricante debe asegurar la certificación por la agencia del país de origen.

Simplicidad y Facilidad de uso: Las aplicaciones trabajan de igual manera que en una red cableada, incorporan herramientas de diagnóstico. Simplifican mucho los problemas de instalación, configuración y pre-configuración.

Estándares de WLAN .

Organismos como la IEEE (Instituto de Ingenieros Electrónicos y Eléctricos), la ETSI (Instituto Europea de Estándares de Telecomunicaciones) y Wi-Fi Alliance (Compatibilidad entre dispositivos que utilizan el estándar 802.11”) se encargan de desarrollar los estándares internacionales para que la comunicación sea homogénea para todos los diferentes fabricantes. Los estándares de la WLAN están implementados en la IEEE 802.11 y subsiguientes, entre otros como HiperLan2 y HomeRF.
·         IEEE 802.11/ (ISO/IEC 8802-11): Ratificado en 1997; define las características, el uso de la capa física (PHY) y de enlace (LLC y MAC) del modelo OSI, donde especifica las normas de funcionamiento para una red WLAN. Contiene el Espectro de Dispersión de Secuencia Directa (DSSS) que es aplicado a dispositivos con un intervalo de 1 a 2 Mbps y maneja el CSMA/CA con 11 canales. Sus deficiencias fueron la baja velocidad y no soportaba los requerimientos existentes
                                             



·   IEEE 802.11b/WI-FI/Inalámbrico de alta velocidad: Ratificado en 1999, sistema DSSS que operan 1, 2; 5,5 y 11 Mbps. Permiten transferir mayor cantidad de datos en el mismo tiempo que su antecesor debido a que utilizan una codificación diferente sin remplazar los puntos de acceso (NIC), operan a 2,4 GHZ con tres canales de radio.

·  IEEE 802.11a/Wi-Fi5: Ratificado en 1999, dispositivos que operan en la banda de transmisión de 5GHZ (Gigahercio) con ocho canales de radio y tiene una tecnología propia llamada duplicación de la velocidad alcanzando los 108 Mbps además utiliza OFDM.

·    IEEE 802.11d/Internacionalización: Complemento del  .11, radios de frecuencias según país de origen.

·     IEEE 802.11c: Combinación de .11 y el .11d.

·  IEEE 802.11e: Mejora la calidad del servicio en el nivel de enlace, donde definen los requisitos de los paquetes de información en cuanto al ancho de banda y el retardo de transmisión, mejorando la transmisión de audio y video.

·   IEEE 802.11f/Itinerancia: Recomendaciones de los puntos de acceso para los proveedores para que sean más compatibles, utilizando el protocolo IAPP permitiendo  la compatibilidad entre los puntos de acceso sin importar marca.

·   IEEE  802.11g: Hace que sea compatible los dispositivos de los estándares  .11a y .11b utilizando tecnología OFDM.

·    IEEE 802.11h: Une el .11 con el HiperLan 2 (estándar europeo) cumpliendo las regulaciones del uso de frecuencia y el rendimiento energético.

·  IEEE 802.11i: Mejora la seguridad en la transferencia de datos (claves, cifrado y autenticación) en tecnologías .11a, .11b y .11g basándose en el AES (Estándar cifrado avanzado).  

·     IEEE 802.11j: Regulación japonesa.

·   IEEE 802.11k: Permite a los conmutadores y puntos de acceso inalámbricos calcular y valorar los recursos de radiofrecuencia, mejorando así su gestión.

·     IEEE  802.11n: Trabaja con dos bandas de frecuencia: 2.4 GHz y 5 GHz, y debido a eso es compatible con los anteriores estándares, podría llegar a los 600 Mps y utiliza la tecnología MIMO (Múltiple entrada-Múltiple salida), permitiendo utilizar varios canales a la vez para recibir y enviar datos 

·   IEEE 802.11p: Opera entre 5,90 GHz y 6,20 GHz, especializado para los automóviles, utilizando la tecnología DSRC (permite el intercambio entre automóviles e infraestructura de carretera).

·   IEEE 802.11r: Permite que la red establezca protocolos de seguridad identificando a un dispositivo en un nuevo punto de acceso antes de abandonar el actual, permitiendo la transición de datos entre nodos demore menos de 50 milisegundos.

IEEE 802.11v: Configuración remota  de los dispositivos cliente, dando una gestión centralizada o distribuida, incluyendo la capacidad de la red para actualizar, supervisar y configurar las estaciones cliente

·     IEEE 802.11w: Protege las redes contra la interrupción causadas por sistemas malévolos.

IEEE 802.11ac/5g Wi-Fi: Tasa de transferencia hasta 1Gb/s dentro de la banda 5 GHz

sábado, 15 de marzo de 2014

Mejores de Tecnología para cibercrimen ??

La llegada de nuevas tecnologías a Colombia ha crecido de forma particular en los últimos años, día a día más personas tienen el acceso a Internet y ya puede llegar a los lugares más recónditos del país.
Sin embargo el aumento en el uso de nuevas tecnologías, tiene una serie de riesgos en lo cual pone al país en la mira de los criminales cibernéticos. Así lo muestra un reciente reporte de la firma EMC, que asegura que en el país el phishing dejó pérdidas de 95 millones de dolares en 2013.
El phishing es uno de los tipos de fraude en el que los delincuentes obtienen de forma ilegal la información de sus víctimas, especialmente usuarios y contraseñas de servicios financieros o bancarios.

El informe señala que Colombia se encuentra entre la lista de los 10 países con mayor numero de estos ataques en lo cual es el 43 por ciento.

El numero es muy elevado para ser un país en desarrollo en lugar de realizar mejoras electrónicas, sistemáticas, software.
Estamos generando mas inseguridad y delincuencia en nuestro país. 


Clases de direcciones IP.

CLASE A.

Esta clase de IP se diferencia por que se utiliza para redes muy grandes ejemplo una multinacional. Del IP con un primer octeto a partir de 1 al 126 son parte de esta clase.
Los otros tres octetos son usados para identificar cada anfitrión. lo cual indica que hay 126 redes de la clase A con 16,777,214 (224 -2) posibles anfitriones para un total de 2,147,483,648 (231) direcciones únicas del IP.

Clase A 1 – 127 (La red 127 se reserva para loopback y pruebas internas)
Patrón de bits de cabecera 0 00000000.00000000.00000000.00000000

CLASE B.

Usa los dos primeros bytes para la identificación de la
red y los dos últimos bytes para la identificación del host
• Los dos primeros bits del perder bytes son uno y cero

Clase B 128 – 191 Patrón de bits de cabecera 10 10000000.00000000.00000000.00000000
Clase C 192 – 223 Patrón de bits de cabecera 110 1000000.00000000.00000000.00000000
Clase D 224 – 239 (Reservadas para multicast)
Clase E 240 – 255 (Reservadas para experimentación, usadas para investigación)
Espacio de Direcciones Privadas
Clase A 10.0.0.0 a 10.255.255.255
Clase B 172.16.0.0 a 172.31.255.255
Clase C 192.168.0.0 a 192.168.255.255
Máscara de Subred por Defecto
Clase A 255.0.0.0
Clase B 255.255.0.0
Clase C 255.255.255.0

viernes, 14 de marzo de 2014

Direcciones IP

Las direcciones IP son números binarios de 32 bits, que es usado como direcciones en algunos protocolos.
 Estan compuesto por cuatro numeros enteros (4 bytes) entre 0 y 255. Los equipos en una red usan estas direcciones para comunicarse entre si y ademas cada equipo tiene una dirección IP exclusiva.

  • Los números de la izquierda indican la red y se les denomina como el identificador de red.
  • Los números de la derecha indican los equipos dentro de esta red y se les denomina host.
  • Cuando una direccion IP termina en 0 se obtiene lo que se llama una direccion de red.
  • La direccion 127.0.0.1 se denomina direccion de bucle de retorno por que indica el host local.
  • Direcciones IP publicas.
  • Constituyen el espacio de direcciones de Internet. Estas son asignadas para ser globalmente unicas. El organismo encargado de asignar estas direcciones es el ICANN.
  • Direcciones IP privadas (RFC 1918).
  • Reservados para la operacion de redes privadas. Cualquier organizacion puede usar estas direcciones IP en sus redes sin la necesidad de solicitarlo a un registro de internet.
  • Direcciones IP especiales y reservadas.
  • Reservados para aplicaciones como el multicasting.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Google ya desarrolla conexiones a Internet mil veces más rápidas que las actuales

El gigante Google se encuentra trabajando en el desarrollo de la tecnología que permitirá transmitir datos a través de Internet con una velocidad mil veces superior a la actualmente ofrecida.
Hoy, en los Estados Unidos, la conexión promedio a Internet alcanza una velocidad de nueve megabits por segundo, aunque Google ya ofrece a los usuarios de la ciudad de Kansas una conexión de hasta un gigabit -aproximadamente mil megabits- por segundo, gracias a la tecnología de fibra óptica.
Según declaraciones de Patrick Pichette -presidente financiero de Google- al diario USA Today, la compañía se encuentra planeando el salto tecnológico que le permitirá ofrecer velocidades de hasta 10 gigabits por segundo. Llamó a este desarrollo "la próxima generación de Internet" y destacó que forma parte de la natural obsesión que Google tiene por la velocidad. "Es ahí hacia donde va el mundo. Se va a convertir en una realidad Puede ocurrir dentro de más de una década, pero ¿por qué no hacemos que esté disponible en tres años? En eso es en lo que estamos trabajando. No hay necesidad de esperar”, agregó.
 
Durante el año pasado, expertos del Reino Unido anunciaron la posibilidad de alcanzar velocidades de transmisión de hasta 10 gigabits por segundo mediante la implementación de tecnología 'li-fi', que emplea conectividad inalámbrica para transmitir datos a través de pulsos de luz ultrarrápidos.
 
http://noticias.tuhistory.com/google-ya-desarrolla-conexiones-internet-mil-veces-mas-rapidas-que-las-actuales

Op:  en este momento se encuentran en una batalla campal, para demostrar quien es el que se encuentra en la vanguardia ante esta tecnología y demuestra que Google no siempre tiene la exclusividad sobre este tipo de desarrollo

lunes, 3 de marzo de 2014

Mejores baterías


 
Las capacidades y potencia de las baterías mejoran un 7% por año. La firma espera baterías más pequeñas, capaces de ofrecer un rendimiento 10 veces superior al actual.

Se dice que algunos dispositivos podrían dejar de usar las clásicas baterías: científicos trabajan en pilas que utilizan el aire que respiramos para recargarse. Y hay proyectos para el desarrollo de baterías que utilizan la energía cinética para “volver a la vida”.

GPS personalizado

 

Los smartphones cambiaron la manera de navegar, aunque la marca prevé que esta tecnología mejore y que incluso puedan ofrecerse datos del tráfico en tiempo real, avisando al mismo tiempo de rutas alternativas. Incluso, se podría informar al usuario de cuántos lugares para estacionar hay cerca de su posición.

Computadoras que reciclan energía


 
IBM espera que la energía producida por las granjas de servidores pueda ser empleada para calentar y enfriar edificios. 
La empresa calcula que el 50% de la energía consumida por los centros de datos se gasta en enfriarlos. La mayoría de ese calor se desperdicia porque es arrojado a la atmósfera.